miércoles, 18 de abril de 2007

EL PARQUE DEL TERCER MILENIO COMO EXPERIENCIA DE VIDA

EL PARQUE DEL TERCER MILENIO COMO EXPERIENCIA DE VIDA

Autor: Alejandro Chaparro Rodríguez

Estudiante Arquitectura Séptimo Semestre

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Programa de Educación Internacional (PEI)

Abril de 2007

www.alejandroarke.blogspot.com

Alejo3D@msn.com

Los indicadores mostraban que este área, conocida por ser el mayor núcleo de comercialización y consumo de estupefacientes de la ciudad, presentaba la menor esperanza de vida y los niveles más elevados de delincuencia y criminalidad de Bogotá; sin embargo, también albergaba algunas entidades económicas de carácter formal. Una cuarta parte de sus 10.000 moradores eran indigentes.”

Fuente: http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp122.html

Rehabilitación del centro urbano: el Proyecto Tercer Milenio (Bogotá, Colombia)

La experiencia de recorrer el parque del Tercer Milenio hoy, trasciende en el contexto y la memoria bogotana, pues es un lugar que ha vivido cambios de contrastes en la línea de la historia dentro del contexto capitalino.

El Parque del Tercer Milenio está ubicado entre la calle 1 y la calle 13, y entre Carrera 10 y Avenida Caracas; el espacio físico del parque representa un cambio radical en la cultura ciudadana, pues un poco más allá de la arquitectura, la cual es realmente el medio para conseguir grandes cambios en la construcción de ciudad bajo el concepto del “Genius Locci” o espíritu del lugar, es un elemento que para los ciudadanos representa una suma de opiniones basadas en recuerdos, experiencias, vivencias, etcétera, producto del desarrollo-cambio del espacio en el tiempo.

La descripción del Proyecto Tercer Milenio es la materialización de uno de los puntos del Programa de Renovación Urbana, el cual busca la recuperación integral urbana y social de sectores deteriorados de la ciudad. El Proyecto Tercer Milenio se compone de tres acciones principales:

  • El acompañamiento al proceso de organización y el mejoramiento de actividades del área comercial de San Victorino, con el propósito de consolidar un centro comercial de cielos abiertos.
  • La construcción del Parque Tercer Milenio en el barrio Santa Inés que impulsará la recuperación y desarrollo urbano del centro de la ciudad.
  • La promoción de proyectos urbanos de uso mixto en el barrio San Bernardo.

Hoy en día al caminar por los amplios y pensados senderos realizados dentro del espacio público es una experiencia que varía en cada uno de los que habitan el espacio. Es importar citar que dicha experiencia no comienza desde el instante de dar el primer paso en el parque, sino desde el momento mismo en el cual se piensa que se va a ir a este lugar. Es muy difícil generalizar como es el habitar dicho espacio público, por lo tanto voy a contar mi experiencia a continuación:

Soy estudiante de arquitectura lo cual me ha llevado a conocer mi ciudad y sus elementos importantes, dentro de las cuales está la obra del Parque del Tercer Milenio como icono del desarrollo del espacio público y de renovación urbana dentro de un área bastante particular. El sector en el cual se ubica, hace unos años atrás era un lugar representativo de pobreza, drogadicción, prostitución, peligro en general, realmente no era un lugar del cual uno como simple habitante de la ciudad y bogotano se sintiera orgulloso; gracias a la Administración Distrital, desde el año 1998, existe una preocupación por rescatar el sector, llamado coloquialmente como “El Cartucho”, en búsqueda de solucionar los problemas de deterioramiento urbano como propiedades físicas y urbanas del sector, ligado íntimamente con las condiciones de calidad de vida para aquellos que lo habitaban por medio de un proceso de reubicación que pretendía mover al grupo social por medio de alternativas de vivienda y además de explotar la producción en general de los residentes del “cartucho”. Gracias a estudios y análisis a los habitantes en términos socio-económicos, de consumo y venta de drogas, expectativas de vida, asesinatos y criminalidad en general, se llego a la conclusión, que la elaboración de un proyecto de renovación urbana por medio de un elemento de espacio público, sería una buena alternativa necesaria para combatir el gran problema que estaba sucediendo. En esa época era muy pequeño para entender lo que realmente estaba sucediendo en mi ciudad, sin embargo como una persona del común de la ciudad, dentro de cierto grupo social, para mí, nunca pasó por la cabeza y me atrevo a hablar por mis padres, llevarme a conocer la que para ese entonces, sería la otra cara de la ciudad… entré a la universidad y comencé a entender el proceso de crecimiento de la ciudad y sus características físicas bajo términos urbanos, políticos, sociales, culturales, físicos, etcétera, sin embargo siempre crecí con “recelo” de lo que era El Cartucho y nunca me atreví a ir y vivir el espacio; sabía que siempre se quería generar un coherente plan por parte del Estado para mejorar el sector, y hasta hace pocos años, gracias al alcalde Enrique Peñalosa se propuso la idea de generar un espacio dentro de las aproximadas 20 hectáreas del sector, pero que hasta diciembre del 2000 se empezó a construir la primera fase, la cual hoy ya esta terminada y en abril del 2002 comenzó la segunda.

Gracias a un “fabuloso” proyecto del P.E.I. (Programa de Educación Internacional) se buscó conocer un grupo social en específico basado en un punto de la ciudad; por fortuna me “tocó” puntualmente, el espacio límite entre lo que es el Parque del Tercer Milenio y la calle que está al sur de este gran complejo, además de las manzanas que la acompañan. Inicialmente pensé que ese lugar era supremamente peligroso y “violento” lo que me llevó a una desconfianza aún mayor de la que ya traía en mi vida, pues en todo el proceso de crecimiento personal oí terribles historias de lo que era El Cartucho. Empecé a conocer lo que en teoría había sucedido en este lugar de acuerdo a la construcción del gran proyecto y empecé a reflexionar académicamente acerca de lo que es realmente es, sin embargo aún veía con desconfianza lo que sería ir hasta allá; me vi. con dos compañeros en la universidad en la cual estudio (Pontificia Universidad Javeriana) para empezar la experiencia de conocer éste lugar pues para nosotros era más seguro ir juntos pues íbamos con cámaras de video y fotográficas y adicionalmente una gran mayoría de personas nos decían: “no den papaya”, “vayan en grupo”, “no se alejen”, “tengan cuidado” lo que nos generaba en nuestra mente un miedo de ir, caminar, tomar fotos, videos y además hablar y conocer a la gente que vive el espacio… Salimos de la universidad en un taxi y llegamos allá con cuidado de todo aquel que se acercara y empezamos a recorrer el espacio; la primera impresión en términos urbanos y desde mi perspectiva como estudiante de arquitectura fue apreciar todos los elementos que se veían allí tales como el área del lugar, el planeamiento topográfico y de texturas del piso, el mobiliario urbano, los elementos de recreación como lo son las ciclorutas, las canchas que adicionalmente gozan de graderías estéticamente interesantes y funcionalmente correctas, sitios para ventas, baños públicos, sótano de parqueo para aproximadamente 800 vehículos y un espacio aledaño reservado para el comercio… realmente quedé anonadado de éste espacio y de sus cualidades físicas, que sin más que la misma arquitectura y el urbanismo, lo llevan a uno a imaginarse en otro lugar de la ciudad yuxtaponiendo a todas mis anteriores ideas, pues la calma y la seguridad que se siente al interior genera un impacto drástico y emocionante de cómo la ciudad puede responder a grandes problemáticas sin más que generar una buena arquitectura.

La experiencia de vivir el parque tenía implícito el hecho de conocer quienes lo habitan, dentro de los cuales están personajes que lo utilizan únicamente como un paso de conexión entre las vías que lo circundan, los deportistas de cada uno de los deportes que se quieran practicar en el espacio, los niños, quienes son los encargados de habitar algunos espacios “vacíos de infraestructura” como son las áreas verdes y los espejos de agua que van recorriendo todo el espacio, los habitantes del Barrio San Bernardo, que caminan, se sientan por ahí en el mobiliario a descansar, a vivir en peral el espacio, los usuarios de todo el comercio y las actividades que ocurren en la periferia del parque, los mismos vendedores informales que apoyan la actividad comercial al interior del parque, y por último todos aquellos interesados que sólo vana conocerlo, recorrerlo, admirarlo y sentirse orgullosos de lo que está sucediendo en obras para la capital del país. La gente conocida realmente fue muy cordial con nosotros como “extranjeros al parque” y fueron ellos mismos quienes nos contaron desde su “modus vivendi” del parque como lo habitan, que expectativas tienen a futuro del desarrollo del parque y de los proyectos realizados en el entorno inmediato del parque, adicionalmente nos contaron que honestamente para mí fue lo más importante de todo este proceso cognoscitivo y es que ellos mismos se encargaron en contarnos la historia de lo que ha sucedido en este sector bajo una mirada real, directa y de día a día, que no puede contar ningún libro, ni ninguna estadística con tal detalle que nos permitió transportarnos sicológicamente con el “ayer” del parque y lo que es hoy; es realmente enorgullecedor para uno como estudiante de arquitectura, saber que la arquitectura bajo un desarrollo urbano en un proyecto de espacio público puede generar tal impacto y tantas sonrisas.

Por último quiero dejar la invitación abierta a todo aquel que lea éste artículo a que vaya al Parque del Tercer Milenio, sin importar su grupo social, su estrato, su cultura socio-económica, en fin, es un proyecto que para el país ha demostrado que se puede desarrollar un buen producto arquitectónico y para todas aquellas mentes que están en el camino de aprender sobre arquitectura y urbanismo demuestra un excelente ejemplo de trabajo que actualmente está en proceso pues cobija además otro sector al norte del mismo parque, con un énfasis en la organización del comercio, en el barrio San Victorino… Espero que en el proceso de reconocer el parque como un elemento vital para el desarrollo de un sector en concreto, usted como lector, se sienta motivado de ir y vivir algunos espacios de su interés al interior del parque, y si es aún más curioso y quiere explorar al máximo sobre la solución planteada por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), la Caja de Vivienda Popular, el Fondo de Ventas Populares, la IDIPRON (Atención social a la niñez), la Policía Metropolitana, la Secretaria de Gobierno y el Programa de Renovación Urbana, debe ir al parque, caminar un rato por los caminos, sentarse en una silla a mirar simplemente como se vive el espacio por “los otros” habitantes del mismo espacio, si es posible utilizar los elementos deportivos recreativos que el parque brinda, si puede vaya con algún niño que viva el mismo espacio desde otro punto de vista completamente diferente al suyo y por último conocer a alguien que viva cotidianamente el parque y si es posible que haya vivido en el anterior Cartucho y hoy en día haya sido reubicado, para que sepa como puede afectar a la ciudadanía un proyecto de esta índole, y le aseguro que al salir del parque y cuando esté en camino a su casa sentirá que está orgulloso de la obra realizada.


GLOSARIO

Milenio

Un milenio es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 1000 años. El primer milenio después de Cristo consiste en los (mil) años 1 hasta 1000 inclusive, el primer milenio antes de Cristo consiste en los (mil) años -1 hasta -1000 inclusive (con que el año -x = el año x antes de Cristo); estos dos milenios se separa por un momento cero, i.c. el momento cero de la era cristiana; este punto de tiempo es una vuelta del año así como una vuelta del milenio. No es un error por tanto que el año cero falte a nuestra era. Además, esa es justo la clave de la cuestión de milenio.

Arquitectura

La Arquitectura es el arte de proyectar y construir los edificios, y engloba, por tanto, no sólo la capacidad de diseñar los espacios sino también la ciencia de construir los volúmenes necesarios.

La palabra «arquitectura» proviene del griego «αρχ», cuyo significado es "jefe, quien tiene el mando", y de «τεκτων», es decir "constructor o carpintero". Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. En su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)

Modus vivendi

Loc. lat. Modo especial de vivir: La gente del teatro tiene su modus vivendi.

Infraestructura

Se denomina infraestructura urbana (según etimología Infra = debajo) a aquella realización humana carente de utilidad directa que es, sin embargo, profesionalmente (Arquitectura, Economía, Ingeniería Civil, etc), el conjunto básico y de soporte para el desarrollo de cualquier realización de actividad o funcionamiento necesario en la organización estructural de la ciudad bajo aspectos físicos, sociales, económicos, reglamentarios, etc.

El vocablo, utilizado habitualmente como sinónimo de Obra Pública por haber sido el estado el encargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de los costes de ejecución, generalmente elevados.

Genios Locci

En la mitología romana los lugares geométricos de un genio eran el alcohol protector de un lugar. Fue representado a menudo como serpiente. En uso contemporáneo, los “lugares geométricos del genio” refieren generalmente a la atmósfera distintiva de una localización, o a un “alcohol del lugar”, más bien que necesariamente de un alcohol del guarda.

Uso: La “luz revela los lugares geométricos del genio de un lugar.”

Los ejemplos de esto se pueden encontrar en la iglesia de St. Giles, Tockenham, Wiltshire donde se representan los lugares geométricos del genio mientras que una estatua en la pared de una iglesia normanda construida del material romano.

El papa de Alexander hecho los lugares geométricos del genio un principio importante en jardín y el paisaje diseñan con las líneas siguientes del Epistle IV, a Richard Boyle y Earl de Burlington

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ciudadviva.gov.co/septiembre05/periodico/4/

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9813

http://www.idu.gov.co/sist_espacio/parque_tercer_milenio.htm

http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp122.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Milenio

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

http://www.ciudadviva.gov.co/septiembre05/periodico/4/parquebig.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

http://www.wordreference.com/definicion/modus%20vivendi

http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura

http://www.metrocuadrado.com/contenidom2/publesp_m2/habitar_esp/habitarnoviembrede2006/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-3343413.html

http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Genius_loci&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DGENIUS%2BLOCI%26hl%3Des%26sa%3DX